El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó a sus jóvenes un proyecto de presupuesto en el que, entre otras cosas, solicita al Congreso de su país la aprobación de 6.000 millones de dólares para Ucrania y fortalecer la alianza de Washington con la Otán. y sus aliados en Europa.

(Además: Seis de cada 10 mujeres que migran a EE. UU. son víctimas de violencia sexual)

Así figura en el plan presupuestario para el ejercicio fiscal 2024, que incluye del 1°. octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024 y es público en Casa Blanca. Este plan solamente ser el inicio de las negociaciones del presidente con el Congreso, el órgano con autoridad para aprobar el presupuesto.

(Lea también: Los republicanos de Estados Unidos les ‘declaran la guerra’ a carteles mexicanos)

Según el texto que se conoció este jueves, el objetivo de los 6.000 millones en ese punto es ayudar a Ucrania et jorarar las capacidades militares de EE. UU. y sus aliados ante la «continua agresión» de Rusia.

El presupuesto presentado este jueves, cabe apuntar, es solo un punto de participación en las negociaciones entre Biden y el Congreso, por lo que podría sufrir cambios. Los detalles publicados por la Casa Blanca desafiaron a los republicanos mientras el presidente se prepara para anunciar si se postula a la reelección.

Estos son otros puntos que aparecen en la propuesta.

(Siga leyendo: EE. UU.: Biden obtiene $444 millones por Colombia: ¿a qué se destinaría?)

Reducir la migración desde América Latina

El proyecto le pide al Congreso que apruebe una partida de 1.430 millones de dólares para reducir la posterior inmigración desde Latinoamérica. La mayoría, unos 1.000 millones, estarían destinados a yudar a Centroamérica y otros 430 millones al resto del continente.

Una de las partidas lleva el titulo de “Construyendo Seguridad y Prosperidad en Centroamérica y Haití”. En ella, el Gobierno de Biden pide que se destinen mil millones de dólares para bordear las causas de raíz, entre otras violencias y la pérdida de oportunidades económicas, que provocan que millones de centroamericanos migren a Estados Unidos.

Durante su campaña por la Presidencia y cuando acudió a Casa Blanca a finales de 2021, Biden ya aclaró que su intención será trabajar con el Congreso para aprobar 4.000 millones de dólares en ayudas a Centroamérica, especialmente Honduras, El Salvador y Guatemala, para acabar con la migración forzada. Los mil millones que pide ahora Biden son un paso en esa dirección, argumentó el texto del proyecto.

Además, solicitan 291 millones de dólares para Haití, uno de los países del que provienen gran cantidad de los migrantes que llegan a EE. UU. irregularmente Es todo lo que Washington quiere ayudar se ha recuperado de la crisis que se vive en materia de seguridad, salud, economía e instituciones democráticas.

El presupuesto incluye otra partida para implementar la llamada «Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección» que Estados Unidos y otros 19 países del continente americano suscribiere pendante la Cumbre de las Américas del año pasado.

En términos concretos, Biden pagó 430 millones de dólares al Congreso para ayudar a los países del continente americano a gestionar los flujos migratorios con medidas que aumentaron las oportunidades para migrar legalmente, mientras que al mismo tiempo se trata de satisfacer la migración irregular.

Además, el presupuesto contiene una petición de $40 millones para programas de asistencia a migrantes en América Latina y 75 millones para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya que Washington es el máximo accionista.

Frontera con México

Otra de las prioridades de Biden, según muestra el presupuesto, es aumentar las medidas de seguridad en la frontera con México, partida para la que pide una cantidad sustancial de dinero.

En particular, el Gobierno pide 25.000 millones de dólares para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP), encargado de la seguridad en la frontera, y para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que administra, entre otras cosas, los centros de detención para migrantes.

También se incluye una solicitud de fondos para contratar a 350 nuevos agentes frontierizos de la CBP, 535 millones para mejorar con nueva tecnología la seguridad en los puntos de entrada en la frontera y 40 millones para la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.

Colombia

El proyecto también contempla una parte importante para Colombia con un costo de 444 millones de dólares. Esto es 18 millones menos de lo que había solicitado el presidente estadounidense para el país pendiente 2023, para el cual solicitó 462 millones de dólares aproximadamente.

Los fondos, en su mayoría, van dirigidos a iniciativas de desarrollo, lucha contra las drogas, clima climatico, implementacion de los acuerdos de paz y recursos para las fuerzas armadas.

Contener una China

El presupuesto también incluye varios partidos destinados a contener en China y fortalecer las alianzas de Estados Unidos en el Indopacífico.

En concreto, incluye 2.300 millones de dólares para el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid, en francés) para reforzar las alianzas de EE. UU. en Asia garantiza un Indopacífico «abierto» y «seguro», es decir, en el que se contiene la influencia de China.

Asimismo, el Gobierno solicita 6.000 millones de dólares para invertir en desarrollo económico e infraestructura en varias naciones asiáticas.

(Los Recomendamos: ‘En América Latina y en Colombia cada vez tenemos más mujeres empoderadas’)

Defensa

Por otro lado, la parte del presupuesto destinado a Defensa contiene una petición al Congreso de 9.100 millones de dólares en «inversiones clave», cuya naturaleza no se especifica pero cuyo objetivo es demostrar el compromiso de EE. UU. con sus aliados en Asia.

Los apartados del presupuesto dedicados a defensa y política exterior también incluyen fondos para incrementar el número de refugiados afganos en EE.UU. UU. y otras partidas para defender la democracia y luchar contra ciberataques.

En el texto, Biden solicitó al Congreso aumentar en un 3,2 % los fondos destinados al Departamento de Defensa, que tenderían a una estimación total de 842.000 millones de dólares.

También pide un incremento del 11% con respecto al año pasado para el Departamento de Estado y otros programas de cooperaciónque contarían con 70.500 millones de dólares si el Congreso acepta las peticiones del presidente.

(Lea también: China lanza advertencia a EE. UU. y reitera postura sobre Ucrania y Taiwán)

Impuestos a multimillonarios y empresas

El proyecto de presupuesto prevé una reducción del déficit de 3 billones en 10 años y más de los multimillonarios y las grandes empresas.

La Casa Blanca dijo que Biden exigiría un impuesto sobrio del 25% y el 0,01% de los más estadounidenses ricos, en tanto el gravamen a las empresas amentaría de menos del 10% al 28%, revirtiendo un enorme recorte de impuestos promulgado bajo el gobierno de Donald Trump en 2017. Ello para lograr una reducción del déficit federal en 3 mil millones de dólares durante la próxima década.

Se constata que en el Congreso los republicanos del Congreso bloquearán la mayoría de las propuestas de Biden argumentando que la solución para resolver la creciente deuda estadounidense implica recortar el gasto y no sufrir los impuestos. Sin embargo, ahora los republicanos están presionados para explicar dónde reducirían los gastos. Los demócratas, por su parte, intentándose presentar como el partido de los estadounidenses de a pie.

El plan de Biden «invertirá en Estados Unidos, reducirá costos y recortará los impuestos para las familias trabajadoras», dijo la Casa Blanca.

Biden también propone sufren los impuestos los que ganan más de 400.000 dólares al año para garantizar la solvencia de Medicareel sistema de seguro médico financiado por el gobierno para mayores de 65 años.

Según la Casa Blanca, elevar el aporte a Medicare de 3.8% al 5.0% de esas personas más adineradas garantizaba la viabilidad del programa por más de diez años. «Mi presupuesto pedirá que los ricos paguen su parte justa para que los millones de trabajadores que ayuden a construir esa riqueza puedan jubilarse con el Medicare que pagaron», tuiteó Biden este jueves.

Guillermo Moreno Hernández
EDITORIAL INTERNACIONAL
EL TIEMPO