Vie. Mar 24th, 2023

    Fue un invierno salvaje.

    El final de febrero marcó el final del «invierno meteorológico», que se extiende por diciembre, enero y febrero y es una designación separada para las estaciones astronómicas, poniendo fin a una serie de meses en los que el clima se desarrolló de manera inesperada.

    En el hemisferio norte, muchos lugares normalmente helados experimentaron condiciones secas y más cálidas de lo habitual, mientras que otros se vieron afectados por fuertes nevadas y tormentas de hielo destructivas. Algunas ciudades en el sureste de los Estados Unidos registraron temperaturas superiores a los 80 grados Fahrenheit el mes pasado; un lugar en Texas incluso alcanzó los tres dígitos.

    Aunque las cifras oficiales no se confirmarán hasta dentro de algunas semanas, los expertos dicen que este invierno seguramente se ubicará entre los 10 más cálidos registrados, otro paso preocupante en una tendencia causada por el cambio climático.

    «Realmente ha sido una montaña rusa», dijo Bob Henson, meteorólogo y escritor de Yale Climate Connections, un servicio de noticias en línea, sobre los extremos invernales.

    Y los inviernos más cálidos tienen consecuencias reales: la vegetación, incluidas las hojas primaverales de los árboles, es días de floración y semanas antes de lo previsto en algunas partes del país. En Washington, DC, por ejemplo, las flores de cerezo están apareciendo antes de lo esperado y deberían alcanzar su punto máximo en unas cuatro semanas.

    «La preocupación es que si resulta que nos resfriamos a mediados o finales de marzo, realmente podría afectar los cultivos o las flores de floración temprana», dijo Henson.

    Henson señaló los contrastes de temperatura «sorprendentes» en los Estados Unidos como un ejemplo de la extraña variabilidad de la temporada. Las temperaturas cayeron en picado en California la semana pasada, produciendo nieve rara incluso en elevaciones más bajas, mientras que gran parte del noreste estaba bañado en condiciones más suaves de lo habitual y recibió poca o nada de nieve durante los meses de invierno.

    La gente se relaja en una tarde inusualmente calurosa en la ciudad de Nueva York el 15 de febrero.Imágenes de Spencer Platt/Getty

    Las fuertes oscilaciones fueron alimentadas en parte por una corriente en chorro inusualmente ondulada y un patrón climático natural conocido como La Niña, dijo Henson.

    La Niña se caracteriza por un enfriamiento del Océano Pacífico tropical oriental, que produce reverberaciones atmosféricas que pueden influir fuertemente en los patrones climáticos en todo el mundo. Las condiciones de La Niña también pueden afectar el movimiento de la corriente en chorro, una cinta de aire de movimiento rápido que fluye de oeste a este y serpentea alrededor del hemisferio norte.

    La corriente en chorro está impulsada por las diferencias de temperatura entre la región polar más fría del norte y las masas de aire más cálidas del sur. Las ondas en la corriente en chorro son las que producen el clima del día a día, pero se pueden desarrollar valles y crestas más profundos que contribuyen a los extremos al soplar aire frío en una región y calentar otras.

    Durante la mayor parte de febrero, la corriente en chorro se distorsionó sobre América del Norte de tal manera que el aire frío se canalizó hacia el sur a lo largo de la costa oeste, mientras que el aire frío tropical empujaba hacia el noreste, dijo Henson.

    «No es tan diferente de lo que se puede ver en el verano, que produce un clima cálido y húmedo», dijo. «Por supuesto, no habrá calor ni humedad en enero o febrero, pero así como este pico a menudo persiste en el verano, este ha sido bastante persistente en el invierno».

    El resultado fue nieve a lo largo de la costa oeste, incluidas raras advertencias de ventisca en el sur de California, mientras que se establecieron récords de calor sin precedentes para febrero en algunas ciudades de Georgia, Florida y Tennessee, así como más arriba en la costa de Carolina del Norte y Virginia.

    Los extremos también se sintieron más allá de América del Norte. Se registraron temperaturas invernales récord en algunas partes de Europa en enero, y Francia lleva 32 días sin lluvia en cualquier parte del país este invierno, lo que se suma a los temores de que empeoren las condiciones de sequía en todo el continente.

    Las variaciones estacionales son normales, pero algunos científicos están estudiando activamente si el calentamiento global está haciendo que la corriente en chorro sea más ondulada de lo habitual. Algunos estudios han establecido conexiones, pero se necesita más investigación. Por ahora, no hay consenso dentro de la comunidad científica.

    «Todavía es un trabajo en progreso, pero algo a tener en cuenta es que la incapacidad de encontrar una relación exacta no significa que la relación no exista», dijo Henson.

    Agregó que lo que es bien conocido es la tendencia general al calentamiento provocada por el cambio climático.

    «No hay duda de que el clima global se está calentando», dijo Henson. “Cuando llueve, tiende a llover más fuerte. Cuando está seco, las sequías tienden a ser más intensas debido a las temperaturas más cálidas. Estas cosas están bien y firmemente establecidas.

    El cambio global hacia inviernos más cálidos no significa que no habrá tormentas intensas con las que lidiar en los próximos años. Aunque este invierno ha sido cálido en general, una fuerte tormenta invernal azotó Buffalo, Nueva York, en diciembre, una fuerte tormenta de hielo azotó el sur a principios de febrero, y el Medio Oeste se vio afectado más tarde ese mes por fuertes nevadas que dejaron sin electricidad a cientos de miles de personas.

    «Un clima cálido no evita las condiciones extremas del invierno», dijo Henson, «pero la tendencia es hacia menos nieve y menos frío con el tiempo. Lo sabemos muy bien».

    Por admin